Propiedades termofisicass: Calor especifico

Calor específico



El calor específico es la cantidad de calor que hay que aplicar a una unidad de masa, como por ejemplo un metal, un plástico o la madera, para aumentar su temperatura en un grado, aunque también hay otras unidades de medida. A este término también le podemos llamar capacidad calorífica o capacidad térmica.


Pongamos un ejemplo.

Imaginemos que tenemos un radiador instalado y el material del que está hecho es de aluminio, un gran conductor del calor y muy económico.

Este radiador aporta calidez gracias a una resistencia que calentando un fluido térmico, este calienta el aluminio y genera calor a la estancia.

¿Qué pasaría si el material del radiador fuera de madera?

Pues sencillamente, al ser un material con un calor específico mucho mayor, necesitaría mucha más cantidad de calor para elevar su temperatura y generar un confort y calidez similar, pero ni de lejos lo conseguiría, por el contrario, aportaría mucho menos calor a la estancia y sería un sistema mucho menos eficiente energéticamente ya que necesitaría más energía para ser efectivo.

De este modo, cuando cubrimos nuestros radiadores con muebles le estamos restando gran parte de funcionalidad al radiador, a parte de entorpecer la convención natural del aire. Es así que el calor específico en la elección de los materiales tanto de los sistemas de calefacción como los de aislamiento son muy importantes a la hora de realizar un proyecto de calefacción.


♥Pongamos un ejemplo.


Imaginemos que tenemos un radiador instalado y el material del que está hecho es de aluminio, un gran conductor del calor y muy económico.


Este radiador aporta calidez gracias a una resistencia que calentando un fluido térmico, este calienta el aluminio y genera calor a la estancia.


¿Qué pasaría si el material del radiador fuera de madera?


Pues sencillamente, al ser un material con un calor específico mucho mayor, necesitaría mucha más cantidad de calor para elevar su temperatura y generar un confort y calidez similar, pero ni de lejos lo conseguiría, por el contrario, aportaría mucho menos calor a la estancia y sería un sistema mucho menos eficiente energéticamente ya que necesitaría más energía para ser efectivo.


De este modo, cuando cubrimos nuestros radiadores con muebles le estamos restando gran parte de funcionalidad al radiador, a parte de entorpecer la convención natural del aire. Es así que el calor específico en la elección de los materiales tanto de los sistemas de calefacción como los de aislamiento son muy importantes a la hora de realizar un proyecto de calefacción.


Calcula tu calefacción

Ahorra energía con un estudio según tus necesidades.


Calcular

➕ Cómo calcular el calor específico

El calor específico de una unidad de masa se denomina con la letra “c” y se define como la cantidad de calor que hay que aplicarle para elevar su temperatura.


La fórmula para calcular calor específico es Q=mcΔt.


Q = La cantidad de energía calorífica perdida o ganada (J)

m = La masa de la sustancia (kg)

c = La capacidad calorífica específica de la sustancia (J/kg•⁰C)

ΔT = El cambio de temperatura de la sustancia (°C)


⇨ Tabla calor específico

Material J/(kg·K)

Aceite vegetal 2000

Hielo (-10 °C a 0 °C) 2093

Agua (0 °C a 100 °C) 4186

Hierro/Acero 452

Aire 1012

Hormigón 880

Alcohol etílico 2460

Latón 380

Alcohol metílico 2549

Litio 3560

Aluminio 897

Madera 420

Amoniaco (líquido) 4700

Magnesio 1023

Arena 290

Mármol 858

Asfalto 920

Mercurio 138

Azufre 730

Metano (275 K) 2191

Benceno 1750

Níquel 440

Calcio 650

Esta es una tabla de calor específico de algunos materiales

Material J/(kg·K)

Nitrógeno 1040

Cinc 390

Oro 129

Cobre 387

Oxígeno 918

Diamante 509

Plata 236

Dióxido de carbono (gas) 839

Plomo 128

Estaño 210

Potasio 750

Etilen glicol 2200

Sodio 1230

Gasolina 2220

Tejido humano 3500

Grafito 710 T

ierra (típica) 1046

Granito 790

Vapor de agua (100 oC) 2009

Helio (gas) 5300

Vidrio (típico) 837

Hidrógeno (gas) 14267

Esta es una tabla de calor específico de algunos líquidos

Aquí tenemos un vídeo 

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

https://youtu.be/HkRsZYPOz-Y💚

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Densidad real, densidad aparente y porosidad

Sistema de Unidades y domensiones