Densidad real, densidad aparente y porosidad

Densidad real
DENSIDAD Definición La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de una sustancia y una densidad de referencia, resultando una magnitud adimensional y, por tanto, sin unidades.
 TIPOS DE DENSIDAD Densidad Real: relación entre el peso de una muestra de árido seco y el volumen real. (se incluyen huecos accesibles y huecos inaccesibles). Densidad real = peso del suelo seco sin aire/ volumen del suelo seco sin aire Densidad Relativa: relación entre el peso de una muestra de árido seco y el volumen relativo (se Excluyen huecos accesibles de los granos). Vr = (Psec – Psum ) / . Psum = Pseco – V* Volumen Abs + Vol de poros cerrados hi, también se llama volumen neto o impermeable.

Aqui tenemos un ejemplo 
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

Aquí hay un vídeo que nos ayuda a conocer de una manera más reducidas sobre las dencidades 
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://youtu.be/hxa033a2Kdo

💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚

Densidad aparente y porosidad

La densidad aparente, también llamada densidad volumétrica, es una propiedad de los polvos, gránulos y otros sólidos "divididos", especialmente utilizados en referencia a componentes minerales (tierra, grava), sustancias químicas, ingredientes (farmacéuticos), alimentos o cualquier otra masa de material corpuscular o particulado.

Se define como la masa de muchas partículas del material dividida por el volumen total que ocupan.

El volumen total incluye el volumen de partículas, el volumen vacío entre partículas y el volumen de poro interno.[1]​

La densidad aparente no es una propiedad intrínseca de un material; puede cambiar dependiendo de cómo se maneje el material. Por ejemplo, un polvo vertido en un cilindro tendrá una densidad aparente particular; si se altera el cilindro, las partículas de polvo se moverán y generalmente se asentarán más juntas, lo que dará como resultado una mayor densidad aparente.

Por esta razón, la densidad aparente de los polvos generalmente se informa tanto como densidad "asentada libremente" (o "vertida") como densidad "extraída" (donde la densidad extraída se refiere a la densidad aparente del polvo después de un proceso de compactación específico, generalmente que implica la vibración del contenedor.
Aquí tenemos un vídeo explicativo de una manera creativa
👇💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚
https://youtu.be/STYiqzer_08


»  Porosidad 
 
En este caso se considera únicamente la porosidad (n) como una propiedad física, es decir como un parámetro númerico. Se define como el volumen ocupando los espacios vacíos (Vv) o volumen poroso (Vp, IUPAC) por unidad de volumen total de roca (Vt), y se expresa en porcentaje: 
 n  =  (Vv / Vt)  x 100 
 
Igual que la densidad, la porosidad admiten ciertas matizaciones y se establecen distintos tipos, siendo los principales: la “porosidad total” y la “porosidad abierta”. De acuerdo con las características de los espacios vacíos contemplados, pueden considerarse otros tipos de porosidad: “cerrada”, “accesible” a un determinado fluido, “comunicada” o “efectiva” para un determinado comportamiento. 
 
La porosidad total (n) se define como el volumen total de vacíos por unidad de volumen total de roca. En este caso deben contabilizarse todos los espacios vacíos presentes: abiertos y cerrados, accesibles y no accesibles. Su valor no puede obtenerse de forma experimental, ya que incluye entre los espacios vacíos los no comunicados con el exterior (poros no accesibles). Su determinación se realiza de forma indirecta a partir del valor de ambas densidades. 
 
Determinación teórica 
 
Conocida la densidad de los granos minerales (s) y la densidad de la roca seca (d), la porosidad total (n) se calcula a partir de la expresión: 
n  =  ((s - d) / s)  x 100 
 
 
La porosidad abierta (n) se conoce también como porosidad accesible o comunicada, y se define de la misma forma como el volumen de poros abiertos (Va) o comunicados entre sí y con el exterior (accesibles al agua normalmente) por unidad de volumen total de roca (Vt): 
 
no  =  (Va / Vt )  x 100 
   
Esta porosidad se determina normalmente mediante técnicas experimentales, basadas en introducir un fluido en los poros y cuantificar su volumen. El procedimiento más común es el método de la pesada hidrostática ya mencionado, en dicho ensayo se saturan los poros con agua –normalmente al vacío– de acuerdo con las especificaciones de la norma seguida y se obtiene la porosidad abierta “accesible al agua”. Otro método utilizado es por inyección de mercurio, en este caso se introduce mercurio a presión en los poros y a partir del volumen inyectado se determina la porosidad abierta “accesible al mercurio”. En la mayoría de las rocas los valores obtenidos en ambos ensayos son parecidos, siendo ligeramente mayor la porosidad accesible al agua, ya que el mercurio no llega a introducirse en los poros muy pequeños (< 0,003 µm), y dicho ensayo tampoco considera los poros con accesos muy grandes (> 100 µm).  
 
La porosidad total es, por definición, el máximo valor de porosidad que presenta un material. En el caso ideal de que todos sus poros estén conectados con el exterior de la muestra, la porosidad total y la porosidad abierta coinciden. En la mayoría de las rocas la diferencia entre ambos valores es normalmente pequeña, dicha diferencia mide el nivel de comunicación del sistema poroso. Esta porosidad presenta gran interés en la caracterización de las rocas como materiales de construcción, ya que está relacionada con su capacidad de absorber de agua y su comportamiento frente al deterioro.  
 
La porosidad abierta es el parámetro más significativo de los materiales, y en particular de las rocas industriales, ya que condiciona su capacidad para almacenar fluidos, influyendo en sus restantes propiedades físicas, así como en su actividad química y, en última instancia, en su durabilidad y calidad. Las diferencias de porosidad entre las distintas rocas es muy notable, así las cristalinas se caracterizan por sus bajos valores (alrededor el 1 %), mientras que las detríticas presentan valores mucho más altos (alrededor del 15 %). 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Propiedades termofisicass: Calor especifico

Sistema de Unidades y domensiones